SALUD Y BIENESTAR – Estimulación cognitiva

Estimulación cognitiva
¿Qué es y para qué sirve?
La estimulación cognitiva es una intervención terapéutica complementaria al tratamiento farmacológico que ayuda a retrasar la progresión del deterioro que representan algunas personas.
Consiste en un conjunto de actividades orientadas a la mejora del rendimiento cognitivo a través de la estimulación y cuyo principal objetivo es lograr aumentar el bienestar, la calidad de vida y la autonomía de las personas, rehabilitando y acentuando el rendimiento de las capacidades mentales.
En efecto, nuestro cerebro tiene la capacidad de realizar un proceso de regeneración a través de nuevas conexiones sinópticas y el entrenamiento cognitivo aumenta y consolida esas conexiones para que nuestro cerebro funcione mejor en cuanto a rapidez y eficacia de transmisión de la información.
Mediante ejercicios de estimulación se trabaja la plasticidad del cerebro para que los síntomas de las enfermedades cognitivas retrasen su expresión.
¿Qué capacidades se pueden entrenar?
- Atención: capacidad de generar, seleccionar, dirigir y mantener un nivel de activación adecuado para procesar la información relevante.
- Percepción: codifica y coordina las diversas sensaciones elementales para darles un significado.
- Comprensión: capacidad de entender, analizar y reflexionar sobre la información que recibimos.
- Memoria: registra, almacena y suscita las distintas experiencias ya sean ideas, imágenes, acontecimientos, etc.
- Lenguaje: sistema de signos lingüísticos que nos permiten comunicarnos, tanto de forma oral como escrita.
- Velocidad de procesamiento: capacidad que establece la relación entre la ejecución cognitiva y el tiempo invertido. Permite procesar información de forma rápida y automática.
- Orientación: capacidad de ser consciente de uno mismo y del contexto en que nos encontramos, es decir, ser conscientes a nivel personal, tiempo y lugar.
- Razonamiento: capacidad para resolver problemas (solución de problemas), extraer conclusiones y aprender de manera consciente de los acontecimientos de manera que podamos establecer relaciones causales y lógicas.
- Aprendizaje: transformaciones relativamente estables en el comportamiento suscitadas por distintas experiencias que dan lugar a la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades.
- Praxias: capacidad que tenemos para realizar movimientos voluntarios, intencionados y organizados para llevar a cabo un plan o alcanzar un objetivo.
- Gnosias: capacidad para reconocer información previamente aprendida a través de los sentidos.
- Control ejecutivo: actividades mentales complejas encargadas de integrar, organizar y coordinar el resto de las capacidades cognitivas.
¿Qué tipo de ejercicios puedo hacer?
. Cálculos: La capacidad cognitiva del cálculo se deteriora fácilmente si no se ejercita. La persona pierde agilidad y fluidez para resolver sencillas operaciones o incluso reconocer los números en fases más avanzadas. Una manera de frenar o prevenir el deterioro cognitivo del cálculo es mediante ejercicios de matemáticas para mayores que ejerciten dicha capacidad.
. Atención: La atención es uno de los procesos cognitivos más importantes. Otros procesos cognitivos como la memoria, la percepción o el lenguaje pueden verse afectados a causa de un daño en los mecanismos atencionales del cerebro. Además de ello, la atención juega un importante papel en el desempeño de la mayoría de las actividades cotidianas.
. Memoria: La memoria es el proceso cognitivo que permite al cerebro codificar, almacenar y recuperar la información de un hecho concreto. Este proceso es el que nos permite aprender. Gracias a la memoria, somos capaces de recordar experiencias y hechos del pasado, así como retener la información que hemos aprendido. Por tanto, esta función cognitiva está estrechamente relacionada con el proceso de aprendizaje (recordamos lo que hemos aprendido).
A medida que envejecemos, la capacidad cognitiva de la memoria va disminuyendo, pero no es irreversible. Mantenerse activos realizando ejercicios de estimulación cognitiva es la clave para mantener y frenar ese deterioro debido a la edad.
. Percepción: Es un proceso cognitivo básico (pero no por ello simple) y una de las operaciones más importantes en el procesamiento de la información.
No es un proceso simple, pues es propiamente el resultado de otros procesos complejos, muchos de los cuales escapan a nuestra conciencia.
Por medio de la percepción podemos organizar la información recibida e interpretarla de manera significativa. Cada persona percibe el mundo de manera diferente porque cada uno elabora una interpretación única e individual.
. Lenguaje: Una de las funciones más importantes del lenguaje es la comunicación entre las personas. Los conocimientos e información se transfieren de unas personas a otras por medio del lenguaje hablado o escrito.
. Praxias: Las praxias son aquellas acciones o movimientos coordinados y aprendidos. Estos movimientos pueden ser voluntarios o involuntarios. Todos ellos son movimientos que se encuentran en la rutina diaria de una persona (vestirse, peinarse, lavarse, caminar, dibujar, escribir…). Algunos de ellos están estrechamente relacionados con la propia autonomía de la persona. Para entrenar las praxias y realizar una estimulación cognitiva, es primordial realizar las actividades básicas de praxias por sí mismos. Estas pueden ser desde vestirse, cocinar, limpiar, entre otras actividades cotidianas. También se logra dibujando, organizando piezas hasta lograr figuras, resolviendo laberintos, al igual que completando palabras o dibujos. Para finalizar, las praxias son consideradas como funciones mentales superiores, puesto que engrana las capacidades cognitivas con la motricidad. Estimulando grandes áreas del cerebro, beneficiando a toda la población, logrando el perfeccionamiento de la coordinación como de los movimientos, y alejando tanto el envejecimiento mental como la sensación de incapacidad al realizar acciones básicas.
Como siempre recomendamos acudir a un especialista en estimulación de las funciones cognitivas, y enfermedades neurodegenerativas. El profesional de la salud mental llevará un seguimiento y pautará los ejercicios oportunos para cada caso individual. Pero es posible realizar ejercicios sencillos desde casa que ayudarán a mantener activa al nivel cognitivo a nuestro familiar. Ejercicios tan sencillos como sopas de letras, sumas, restas, juegos de mesa, calculo mental…
Mantener la motivación de la persona mayor es importante para conseguir un rendimiento óptimo en los ejercicios. El cuidador, familiar o acompañante deberá tener paciencia, sobre todo en casos de demencia senil avanzada, ser comprensivo con la persona, y llegado el momento, también ser flexible y adaptarse a la circunstancia del mayor, ya que no todos los días se encuentran igual.
En próximas entradas les propondremos fichas de ejercicios a realizar en casa.
Esperamos vuestros comentarios.
Os leemos.
El equipo de Edades Valencia Sur.